Lunes 13 de octubre y cuarta jornada en el Festival de Cine Fantástico de Cataluña, con variedad en las temáticas y los títulos, igual que en la jornada de ayer. Como película expresamente reseñable hemos podido ver el último trabajo de Hélène Cattet y Bruno Forzani, directores de culto que se dieron a conocer precisamente en este festival ya hace más de diez años. Hemos esperado también con ganas la película china Trapped, una nueva apuesta por el cine de acción del país asiático.
The Plague, horror en el campamento de Waterpolo
The Plague es una producción australiana producida y protagonizada por Joel Edgerton. Mediante el thriller psicológico, su director, Charlie Polinger, nos quiere sumergir en el proceso de acoso a un preadolescente por parte de sus compañeros de campamento de verano. La excelente dirección de este debut en el largo crea un clima angustioso y pesadillesco donde los inocentes niños se convierten en monstruos que no miden sus consecuencias.
Como hemos dicho, The Plague es un thriller, no es una película netamente fantástica pero tiene componentes interesantes. El estilo visual es muy próximo al del cine fantástico del norte de Europa. Su fotografía es fría y el agua es un elemento usado para acentuar esa frialdad. Los escenarios son de corte industrial, repletos de elementos simétricos que evocan a una especie de prisión futurista.
The Plague no es la película fantástica que esperaríamos en la sección oficial pero dispone de la suficiente enjundia como para ser un título a destacar.

Todos los males, secretos de familia y crónica social del colonialismo
Seguimos con otro thriller, esta vez chileno, Todos los males, dirigido por Nicolás Postiglione, y que recuerda enormemente, tanto en estilo como en su lectura, a La Cinta Blanca, de Michael Haneke. El Todos los males, una familia alemana es dueña de una extensa finca en un área rural chilena en los años 50. Durante el transcurso del metraje se da a entender que esta familia de colonos guarda oscuros secretos que se irán desvelando poco a poco.
Todos los males no es únicamente un thriller, es una crónica sobre el colonialismo europeo de finales del siglo XIX y principios del siglo XX en Latinoamérica. Los abusos del colonialismo y el trato injusto y vejatorio a los indígenas se examina desde la lupa del arraigo familiar y la superioridad de clase en un país al que los protagonistas no pertenecen y que tratan como a una mera propiedad.
La puesta en escena y la fotografía de la película son sencillamente perfectas, al igual que la interpretación de todos los actores. En el punto negativo nos encontramos con un guion un poco oscuro y que deja Los Cabos atados de forma frágil en su conclusión.

El hombre menguante, versión francesa del clásico de la ciencia ficción
Jan Kounen dirige El Hombre Menguante, versión francesa del clásico de Jack Arnold, El increíble hombre menguante (1957). La versión de este título es francesa, claro, pero poco más cambia excepto la actualización de los efectos especiales que hicieron famoso el título de 1957, no hay nada más ni nada menos.
El director de la famosa Dobermann no se ha molestado a la hora de ofrecer ninguna novedad al clásico y en consecuencia nos encontramos ante una película anodina y claramente prescindible. Pero, una cosa está clara, este tipo de producciones muestran el músculo que tiene el país galo para afrontar con entereza películas de este calibre, y sin miedo a revisar clásicos como El increíble hombre menguante.

Reflection in a dead diamond, la vuelta del tándem Cattet y Forzani
Fue en el año 2009 cuando el dúo Hélène Catter y Bruno Forzani dejaron al público con la boca abierta con Amer. Este espaldarazo les confirmó como talentos emergentes del cine fantástico europeo. Su estilo, aunque se haya moldeado con los años, sigue siendo el mismo. Ellos beben del pulp y de la explotación del cine de género europeo de los años 70, deconstruyendo los tropos del cine esta época desde una perspectiva experimental.
Reflection in a dead diamond cumple a la perfección con las expectativas que haya puesto el público en los realizadores. En lo formal está más cerca de El extraño color de las lágrimas de tu cuerpo, que de Amer o Dejad broncearse los cadáveres, y por tanto más difícil de digerir y comprender. Lo que está claro es que su cine es muy particular y solo llega a su público, y Reflection in a dead diamond no es de los títulos más fáciles.

Asalto a la comisaría del distrito… Trapped
La selección del Festival ha incluido la película china Trapped dentro de la sección Órbita. La elección está plenamente justificada en el contexto de la sección, no cabe duda. Otra cosa es la originalidad de la película, que viene a ser un émulo oriental y desordenado del clásico de John Carpenter, Asalto a la comisaría del distrito 13; y si queremos apurar aún más la similitud, el filme chino guarda más parecido con la versión que realizó 2005 Jean-François Richett, por el componente de climatología hostil que reinaba en el exterior de la comisaría que estaban a punto de asaltar una banda de criminales.
Con buenas intenciones, Trapped resulta ser una amalgama de cine de acción con un melodramatismo exacerbado y una duración espantosamente larga, más de dos horas. Las escenas de acción espectacular prometidas no lo son tanto, sin ir más lejos The Furious, también vista en esta edición, da sopas con hondas a Trapped. Pero este filme cuenta con la entrega del equipo, eso se nota, y con la defensa de los actores en unos papeles que terminan siendo accesibles para el público occidental. Trapped no es un título notable pero se deja ver si se pilla con ánimo.
