El cine de género español busca nuevos caminos
La producción española de este año vuelve a destacar por su personalidad arrolladora y su capacidad para explorar lo fantástico desde perspectivas únicas. Gaua, el nuevo trabajo de Paul Urkijo, nos sumerge en una oscuridad ancestral inspirada en el folclore vasco; en un viaje hipnótico y aterrador hacia las raíces del mito y la naturaleza. También conectada con el territorio, pero desde una óptica femenina y radical, La virgen de la tosquera de Laura Casabé, a partir de la obra literaria de Mariana Enriquez, ofrece una experiencia sensorial que promete sacudir los límites de lo real. Más contemporánea y provocadora, Silencio encumbra el universo estético y emocional de Eduardo Casanova, con una propuesta tan incómoda como hipnótica que derriba tabúes y cuestiona nuestra relación con el cuerpo, el dolor y la belleza en una sorprendente historia de vampiros queer.

Decorado apuesta por una crítica existencial cargada de sarcasmo y con la estética inconfundible de un conocido del festival como es Alberto Vázquez, que tras el éxito de Unicorn Wars vuelve a poner en un listón altísimo el nivel del cine de animación español. Con su ópera prima Luger, Bruno Martín aborda las segundas oportunidades a través de un violento y trepidante thriller que se desarrolla a tiempo real en un vasto y laberíntico polígono industrial, cine desacomplejado y de impacto donde volveremos a encontrarnos con parte del elenco de Os reviento, el filme de acción que sorprendió al público de Sitges en 2023.
Protagonismo de la animación en Sitges2025
La animación cobra este año un gran protagonismo en el festival, con una selección que demuestra la fuerza creativa y la versatilidad del formato para explorar universos fantásticos. Heart of Darkness de Rogério Nunes ofrece una adaptación visualmente arrolladora de la obra de Joseph Conrad, mientras que The Great History of Western Philosophy plantea un viaje tan ácido como brillante por las grandes ideas de la civilización occidental, su proyección dará testimonio, por desgracia de manera póstuma, del gran talento de su directora, Aria Covamonas.
El festival también acoge propuestas valientes que juegan con el lenguaje y el tono: Lesbian Space Princess de Emma Hough y Leela Varghese mezcla ciencia ficción e identidades disidentes con humor pop y espíritu punk, y ChaO, dirigida por Yasuhiro Aoki, explora los límites de la percepción en una propuesta experimental hipnótica. El lado más emocional llega con Arco, una tierna y esperanzadora cinta de animación dirigida por Ugo Bienvenu y premiada en Annecy, y Another World de Tommy Kai Chung Ng, que aborda el duelo y el afecto con una gran delicadeza visual. Otra cinta que podrá verse es ALL YOU NEED IS KILL, una explosiva cinta de acción y ciencia ficción con sello japonés que adapta la novela gráfica homónima (también fue adaptado al live-action con Al filo del mañana) y que firma Kenichiro Akimoto. Para los nostálgicos del anime clásico, Angel’s Egg (1985) brindará una experiencia mística e hipnótica, una auténtica obra de culto a manos de Mamoru Oshii, que sigue fascinando. Otra obra que va a recuperarse en la gran pantalla es Willy, el gorrión (1989), una joya de animación húngara que firma József Gémes.

Siguiendo en el apartado de clásicos, Sitges2025 ofrecerá una oportunidad única con la retrospectiva dedicada al director de animación e historietista italiano Bruno Bozzetto, conocido en Italia sobre todo por la creación del famoso personaje de Señor Rossi (Signor Rossi). Se podrán ver obras que recorren toda su carrera, desde los largometrajes The SuperVips (1968) y Allegro non troppo (1976) hasta cortometrajes como Tapum! La storia delle armi (1958), Opera (1973), Rapsodeus (2011) o Cavallette (1991), por el que estuvo nominado al Oscar.
Recuperando clásicos de culto
El Festival de Sitges siempre ha sido un lugar de recuperación y reivindicación de clásicos del cine fantástico. En este sentido, podemos encontrar dos documentales que reivindican el cine de género que tanto nos gusta: Strange Journey: The Story of Rocky Horror de Linus O’Brien es una mirada afectuosa al fenómeno del cine de culto y Hammer: Heroes, Legends and Monsters de Benjamin Field nos cuenta la historia de la productora Hammer Films a través de los ojos de sus actores, cineastas y aficionados.
Por otro lado, tendremos la recuperación de algunos hitos del cine de género como Vera, un cuento cruel (1973) un clásico a reivindicar del cine español que protagoniza Fernando Fernán Gómez y dirige Josefina Molina. Siguiendo en el terreno del cine clásico nacional, se podrán ver Atolladero (1995), western futurista de Óscar Aibar y Memoria (1976), cinta de ciencia-ficción de Francisco Macián, ambos títulos gracias a una ambiciosa restauración por parte de la Filmoteca de Catalunya y que formarán parte de nuestro sello Catalunya Imaginaria.

Seven Chances, la Semana de la Crítica del Festival, proyectará Lo spettro (1963), clásico del terror italiano que firma Riccardo Freda con Barbara Steele y Peter Baldwin como pareja protagonista, en una espectacular restauración en 4K por parte de Severin Films. Por su parte, Jigoku (1960) la aterradora visión del infierno de Nobuo Nakagawa también se podrá disfrutar en su restauración en 4K auspiciada por Toho Co.
Por último, celebraremos el cuadragésimo aniversario de una cinta de culto que aúna a la perfección terror y comedia, el leitmotiv de la edición: Re-Animator (1985). En este sentido, se realizará una proyección especial de la película que contará con las presencias estelares de la actriz Barbara Crampton, el compositor Richard Band y parte del equipo. Una oportunidad única de revivir el clásico con algunos de sus grandes protagonistas. Además de Re-Animator, tendrá lugar una retrospectiva sobre el género de la comedia de terror, con títulos que anunciaremos en la próxima rueda de prensa.