Vamos a por un día completo, y no solo por el poco tiempo que nos van a dejar las proyecciones, también por lo variado de las temáticas que vamos a tener ocasión de ver hoy: animación, zombis, cintas malditas, revisión de cuentos infantiles y acción frenética. Hoy, día 11 de octubre tiene lugar la zombie walk, un evento que reúne a multitud de público que va a pasar un rato divertidísimo disfrazados de no-muertos. Un servidor, estuvo en la primera zombie walk que se hizo en el Festival de Sitges y ciertamente, si vienes al festival y nunca has participado en ninguna, algo te falta para vivir una experiencia lo más completa posible.
Nuevos aires al cine zombi con We bury the dead
We bury the dead se une a los títulos que tratan el género zombi, no como una contestación social o una explotación gore, si no como un drama humano, donde los supervivientes conviven con las mareas emocionales que les dejan los no-muertos y al mismo tiempo intentan zafarse de sus colmillos.
Dirigida por Zak Hilditch, esta producción australiana quiere aportar nuevas ideas al género después de la extrema explotación y maltrato que ha sufrido en las últimas décadas, y más tras la decepción de la esperada 28 años después. Para ello se une a la corriente del drama zombi, del que la controvertida Maggie, protagonizada por Arnold Schwarzenegger fue considerada como el pistoletazo de salida a esa variante.
Zak Hilditch dirigió la notable Las últimas horas, también de temática apocalíptica. La fórmula de esta película se repite en We bury the dead, aunque en esta ocasión cuenta con más medios y el drama humano y la pérdida ocupan un lugar preeminente, más allá del gore y la acción. Son realmente destacables los efectos de maquillaje que nos remiten, una vez más, a Maggie. Sin ser un título que aporte grandes novedades, se deja ver y es cuanto menos, entretenido. Buena actuación también de la actriz protagonista, Daisy Ridley.

All you need is kill, el anime de Hiroshi Sakurazaka por fin a la pantalla grande
Al filo del mañana, fue una película de enorme éxito comercial protagonizada por Tom Cruise y Emily Blunt. A pesar de ser un filme de acción real, estaba inspirado en el anime de Hiroshi Sakurazaka, All you need is kill. En esta ocasión el anime ha sido adaptado como película de animación, consiguiendo un resultado excelente desde todos los puntos de vista, visual, técnico y narrativo.
Para los que están familiarizados con la historia de Al filo del mañana, en su versión animada varían algunas cosas pero el esqueleto es más o menos el mismo. Con solo 88 minutos de duración, All you need is kill consigue ser una historia vibrante de acción y visualmente atractiva, muy entretenida y dinámica. Lo peor quizás, para nosotros los occidentales, es que no conseguimos encajar tanto dramatismo y llamadas a la lágrima fácil como lo hacen en oriente.

The Furious, un nuevo acción trepidante desde Hong Kong
Los que son habituales en este medio me habrán leído más de una vez estas palabras: “el cine de acción oriental es sumamente creativo y supera con creces al cine de acción occidental”. Y es así, donde está lo imposible en cine de acción, ahí esta el actiones asiático para ofrecer cosas nuevas y adrenalina a toneladas. The Furious cumple a la perfecciíon esa premisa.
Dirigida por Kenji Tanigaki, The Furious es una película de artes marciales sin respiro y con unas coreagrafias que aprovechan la tendencia del cine de acción más slapstick, este de caídas, quiebros y piruetas imposibles que desafían sin temor las leyes físicas. Y aunque este tono a veces parezca lo que es, artificioso, el resto de la acción es de una ficisidad tan extrema como sorprendente. The Furious es la película de artes marciales más importante desde The Raid, o al menos de las que llegan a nuestras pantallas. El disfrute ha sido máximo durante dos horas de acción interminable, que además cuenta como actor invitado a Yayan Ruhian, un malo, el más duro de los duros que fue antagonista de Iko Uwais en The Raid.

La saga V/H/S más viva que nunca
V/H/S Halloween es la nueva entrega de la susodicha saga que tanto se deja ver en las ediciones del Festival. Ambientada ahora en Halloween, la película reúne varios episodios no conectados entre sí que transcurren en la fiesta de Todos Los Santos. Destacamos la participación del español Paco Plaza con uno de los segmentos más interesantes (Ut ultra sin infra), aunque no el mejor. Nos quedamos con el último de todos dedicado a un pasaje del terror, Fun Size, firmado por Caster Kelly; y tampoco es nada desdeñable la historia fragmentada llamada Fantasma Diet dirigida por Brian M. Ferguson.
La saga sigue dando ideas a los guionistas y reuniendo a lo más granado de la serie B del terror actual en las nuevas entregas. V/H/S Halloween da en el clavo en lo festivo y en la generosa cantidad de gore, que hacen las delicias de los fans y seguidores de la saga. Asistir a esta proyección ha sido una estupenda manera de pasar la tarde del sábado.

La hermanastra fea o el cuento de La Cenicienta revisitado en formato body horror
La hermanastra fea ha sido todo un descubrimiento en el festival. Nadie supondría que esta co-producción europea firmada por Emilio Blitchfeldt fuera una versión de La Sustancia en formato de película de época y adaptada al archiconocido cuento de La Cenicienta. Pues nada más y nada menos, es espíritu de La Sustancia está aquí, sin duda. Nos encontramos ante una hermanastra de La Cenicienta que castiga su cuerpo hasta límites increíbles con tal de satisfacer las exigencias culturales y sociales, que son básicamente encontrar un marido rico. Como todos sabemos por el cuento, este marido no es ni más ni menos que un exigente príncipe.
La película nos sumerge en un mundo de tormento autoinfligido que deriva en la fórmula genérica del body horror y la comedia negra. Tiene escenas realmente duras e impactantes, no aptas para el estómago de todo el mundo. Nada es gratuito en esta película altamente política y feminista, una obra que sacude desde el horror y la comedia pero que cuenta, al igual que lo hacía La Sustancia, verdades como puños.
