Banner para el Festival de Sitges 2025

Hoy es día 14 de octubre y estamos en el ecuador de nuestra estancia en el Festival de Cine Fantástico de Catalunya. El cansancio se acumula y, si habéis seguido las crónicas que hemos publicado, comenzamos con títulos muy potentes pero con el paso de los dias se nos acumulado otros menos interesantes. A pesar de eso, el nivel del Festival es mucho mejor que el de ediciones más recientes, así que a pesar del cansancio no nos desanimamos, aún quedan muchos títulos potentes que nos pueden dar sorpresas.

Gaua, la gran esperanza española del festival

Gaua es la tercera película de Paul Urkijo. En ediciones pasadas Errementari e Irati fueron estrenadas en este Festival, obteniendo una gran éxito de público, y tanto fue así que Irati fue premiada por la audiencia el año de su presentación. Con estos antecedentes, Gaua obtuvo una sonora ovación en el primer pase del Festival, durante la noche del sábado en el Auditori.

El que escribe estas líneas debe reconocer que no ha visto Irati, así que esa parte de la obra de Urkijo no puede ser utilizada para compararla con Gaua. Pero tras ver Gaua obtenemos una panorámica del estilo del realizador vasco, un estilo que exhibe mucho músculo en la producción, cuidando y mimando todos los detalles. También recurre a repartos corales para mostrar una gran variedad de personajes y alimentar a sus historias con más matices y puntos de vista. Y hablamos de historias porque Gaua está dividida en varios segmentos que van encontrando un nexo en común.

Con las altas expectativas puestas en la película es conveniente tener la cabeza fría a la hora de realizar la reseña, y por ello seremos sinceros en las impresiones que nos ha causado el filme. Gaua es una película muy bien realizada, con un uso de sus medios muy efectivo y con una estupenda dirección de actores. Urkijo nos ofrece un relato basado en historias y personajes de la mitología vasca (al igual que en sus dos títulos anteriores) dejando aparte lecturas esotéricas y evitando la profundidad en sus raíces mitológicas. Gaua es una película muy accesible, apta para todos los públicos y tiene una audiencia objetivo muy clara, el público generalista, lo que a priori no es nada malo. Pero puestos a realizar tamaño esfuerzo en la producción, se echa de menos que Urkijo profundice en aspectos más oscuros y fidedignos de la mitología vasca en lugar de ser tan complaciente con la puesta en escena y los mensajes que lanza. Pero Gaua es como es y mucha gente la quiere.

Fotograma de Gaua, de Paul Urkijo
Gaua

Balearic, el apocalípsis de la vida real

El realizador independiente Ion de Sosa ha realizado con Balearic la película apocalíptica más interesante del Festival. Como no podía ser de otra manera, su propuesta es incomprendida y criticada por su forma y por su fondo. La sinopsis oficial de Balearic puede llevar a engaño ya que habla de unos jóvenes que son retenidos en una casa deshabitada por una jauría de perros rabiosos mientras que en una casa cercana, un grupo de amigos de edad madura está celebrando una fiesta. Parecería que el meollo de la cuestión está en el survival de los jóvenes, en la claustrofobia y la angustia provocada por el acoso por la jauría de perros.

Afortunadamente, el guion escrito por varios guionistas, entre los que figuran el propio Ion de Sosa y Chema García Ibarra, va por otro lado y lo que hace es diseccionar un apocalípsis silencioso, el que la generación de personas maduras está perpepetrando de forma impune contra los jóvenes, acorralados dispuestos al sacrificio. A veces de manera simbólica y otras más explícita, se tocan temas como el desastre medioambiental, la vivienda, la especulación y la falsa espiritualidad… Mientras los jóvenes estudiantes que van a comenzar la universidad tras el verano son masacrados en off visual por la jauría de perros, los que podrían ser sus padres se regodean en el hedonismo y la crisis existencial, bailando música tecno bajo la lluvia de cenizas de un incendio cercano. Ese es el mundo que la generación que vive los últimos años de su vida dejan a los más jóvenes, que serán arrinconados y devorados sin piedad.

Fotograma de Balearic
Balearic

Crushed, una película que remueve

El director de Crushed, Simon Rumley, presentó esta película en el cine Prado y comentó a la audiencia que en realidad era una película sobre la fe. Y así es; hay un argumento principal de corte social, el abuso de los menores en paraísos sexuales del sudeste asiático y la impunidad con la que los turistas occidentales abusan de los menores en algunos países (presumiblemente, la acción está situada en Filipinas o Tailandia). Pero ante todo, subyace un problema de fe, un sustrato argumental en el que la fatalidad y la prueba de fe ponen en jaque a un pastor protestante y a su familia.

Lo mejor de la Crushed es la ambientación, severamente realista, en una ciudad sobrepoblada, caótica y sucia. Lo peor es el trazado de algunos de los personajes principales, que no están interpretados con la gravedad que debieran. Pero aún con todo ello, Crushed es un potente thriller que pondrá a prueba los nervios del espectador y compartirá junto a los personajes sus dilemas morales. Crushed ha sido un interesante descubrimiento en la sección Órbita.

Fotograma de Crushed
Crushed

Luger, una bocanada de aire fresco para el thriller español

Luger viene a renovar el estandarizado mundo del thriller español, sin duda. La película, dirigida por Bruno Martín, es una montaña rusa de emoción y acción desenfrenada, de principio a fin, no hay lugar para la pausa o tomar aire, la adrenalina está insuflada en cada plano de la película y en cada línea de diálogo.

Gran parte del éxito de la película no solo lo tiene la dirección de Bruno Martín, el elenco escogido ha sido tan acertado que aún los personajes secundarios tienen una personalidad arroyadora. Los protagonistas principales, David Sainz y Mario Mayo, crean un tándem inolvidable, una “pareja de colegas” que maneja hábilmente los códigos creados para ellos en el libreto.

Luger es una película inolvidable. Es obvio que hay producciones norteamericanas con muchos más medios y que, desde el punto de vista de la acción, son más espectaculares, pero difícilmente tienen el alma y el corazón de Luger.

Fotograma de Luger
Luger