Banner para el Festival de Sitges 2025

Brigadoon, la cita de los más fantásticos

Este año, la sección Brigadoon vuelve a convertirse, como ya es tradición, en un punto de encuentro para los amantes del cine más outsider. Clásicos por redescubrir, joyas ocultas del género y una selección de documentales que celebran la pasión cinéfila y la resistencia creativa conforman una programación rica y sin complejos.

En cuanto a los largometrajes de ficción, este año podrán verse Test Screening, de Clark Baker, una deliciosa carta de amor al cine de género ambientada en un pequeño pueblo de Oregon; The Devil’s Teardrop, de Gonzalo Otero, que nos traslada a los Andes, donde un grupo de documentalistas ignora las advertencias sobre un espíritu demoníaco ancestral; Thinestra, de Nathan Hertz, una inquietante distopía sobre una droga milagrosa capaz de darte el cuerpo de tus sueños; y Death Cycle, de Gabriel Carrer, que ofrece un intenso thriller slasher en el que un misterioso asesino en moto pone patas arriba la vida de una mujer y de un investigador obsesionado con detenerlo.

Fotograma de la película The Devils Teardrop
The Devil’s Teardrop

En el apartado documental, Brigadoon acoge Occupy Cannes, de Lily Hayes Kaufman, un viaje irrepetible entre bastidores del Festival de Cannes de la mano de Lloyd Kaufman, mítico creador de The Toxic Avenger y figura clave de la contracultura cinematográfica. También podrá verse Masters of the Grind, de Jason Rutherford, una celebración visceral del cine más extremo, barato y excesivo, y un homenaje a los directores que, sin dinero ni permisos, hicieron historia desde la marginalidad.

En nuestro primer gran avance de la 58ª edición ya anunciamos el Premio Honorífico Màquina del Temps para Sean S. Cunningham, el legendario director y productor de la saga Viernes 13; también que Joe Dante, talento fundamental en la mezcla entre terror y comedia, volvería a Sitges en calidad de Padrino del Leitmotiv… pero por supuesto, ahí no iba a terminar nuestra particular colección de talentos.

Premios y presencias de grandes nombres del fantástico

Con una filmografía que transita entre el melodrama, el cine histórico y el thriller, Peter Chan se ha consolidado como una de las figuras más versátiles e influyentes del panorama cinematográfico asiático. Con un papel destacado tanto como director, productor y guionista, Chan recibirá el Gran Premio Honorífico en Sitges2025.

Títulos como Comrades: Almost a Love Story (1996), The Warlords (2007) o Wu Xia (2011) demuestran su dominio de registros muy variados, siempre con una factura impecable y una mirada profundamente humanista. Como productor, ha sido también una figura crucial para muchos talentos emergentes y consolidados del cine chino. Sitges reconoce así una trayectoria que ha roto barreras culturales e industriales, aportando al cine de género una sensibilidad sofisticada y profundamente emocional.

Sitges también rendirá homenaje a una de las productoras más influyentes de los géneros de terror y fantasía con el premio WomanInFan. Desde su productora, Valhalla Entertainment, Gale Anne Hurd ha estado detrás de numerosas películas icónicas, como la trilogía de Terminator (1984, 1991, 2003), Aliens (1986), Alien Nation (1988), The Abyss (1989), The Relic (1997) o Armageddon (1998).

Gale Anne Hurd
Gale Anne Hurd

Hurd también es productora ejecutiva del universo The Walking Dead, un fenómeno mundial desde su primera temporada. Éxitos recientes como The Walking Dead: Dead City (2023), The Walking Dead: Daryl Dixon (2023) y la miniserie The Ones Who Live (2024) forman parte de su legado. Recientemente ha concluido la undécima y última temporada de la serie principal, así como la octava y última temporada de Fear The Walking Dead, para AMC. Más allá del mundo zombi, su filmografía también incluye películas como Hellfest (2018, Lionsgate) y Mankiller (2017, PBS), un biopic inspirador sobre Wilma Mankiller, la primera mujer elegida como jefa principal de la Nación Cherokee, así como el documental The YouTube Effect (2023), que arroja luz sobre la desinformación y los algoritmos que manipulan la percepción pública.

También podemos anunciar ya el receptor del Premio Méliès Career que se dará en la edición de este año del festival. El actor francés Dominique Pinon recibirá el reconocimiento por una trayectoria fundamental en el cine fantástico europeo de las últimas tres décadas. Colaborador estrecho de Jean-Pierre Jeunet, ha sido una figura clave en títulos emblemáticos como Delicatessen (1991), que le sirvió para llevarse el premio al mejor actor en el Festival de Sitges, La ciudad de los niños perdidos (1995), Alien: Resurrection (1997) o Amélie (2001).

Por último, Hugo Stiglitz recibirá el Premio Nosferatu en Sitges2025 como reconocimiento a una trayectoria legendaria en el cine de género. Con más de un centenar de películas, se ha consolidado como un rostro emblemático del terror y el fantástico mexicano en títulos de culto como La noche de los mil gatos (1972), Tintorera (1977) o La invasión de los zombies atómicos (1980). Su presencia inconfundible y su aportación al cine de culto internacional le han valido el reconocimiento de figuras como Quentin Tarantino, quien le rindió homenaje en Malditos bastardos (2009).